Martín Urruty: la voz de MotoGP en ESPN y una vida dedicada al deporte motor
- Camila Albornoz
- 13 may
- 3 Min. de lectura
En el mundo del periodismo deportivo, pocos nombres resuenan con tanta pasión y dedicación por el motociclismo como el de Martín Urruty. Relator de MotoGP para ESPN, Urruty ha construido una carrera sólida detrás del micrófono, con una historia que comienza en el campo bonaerense y se proyecta hasta los circuitos más importantes del mundo.

En esta entrevista exclusiva con The Motorsport Deal, repasamos su trayectoria, su mirada sobre el presente y futuro del MotoGP, y los desafíos que enfrenta Latinoamérica para formar parte de la élite mundial del motociclismo.
La historia de Martín con el deporte motor comenzó mucho antes de poner un pie en una cabina de transmisión. “Mi relación con los deportes con motor comenzó cuando era niño porque en mi casa se consumía más automovilismo que otros deportes y principalmente mucha radio”
Criado en Bolívar, en el interior de la provincia de Buenos Aires, la radio fue su primer vínculo con el periodismo deportivo. “Ya en Primaria soñaba con ser parte de ese tipo de transmisiones”. Ese sueño comenzó a materializarse en Clarín, donde su primera cobertura fue un Latinoamericano de motociclismo. No solo eso, sino que también tuvo sus oportunidades cubriendo otros deportes como tenis, rugby, hockey sobre césped, que le aportaron experiencia. A partir de allí, su carrera se consolidó entre medios como Olé y luego ESPN, donde encontró su lugar definitivo en los relatos de MotoGP.

Relatar MotoGP: entre la pasión y la responsabilidad
Si bien su debut oficial como relator de MotoGP fue en 2011, Urruty ya tenía experiencia previa cubriendo automovilismo. Por eso, recuerda aquel inicio sin demasiados nervios pero con enorme responsabilidad: “Entendí que se trataba de una oportunidad extraordinaria frente a un público muy habituado al estilo y la impronta de Marcelo [Vivo]”.
Hoy, la preparación de cada carrera comienza mucho antes del semáforo en verde. “Repasamos anteriores ediciones del Gran Premio, recopilamos datos estadísticos, información del lugar, el pronóstico... También hay una preparación invisible: cine, literatura, música. Todo nutre al relator”.

MotoGP hoy: más parejo, más exigente, más global.
Para Urruty, MotoGP ha cambiado profundamente en la última década. “Ha aumentado el nivel competitivo y la diferencia entre equipos de fábrica y satélites es muy escasa. También se ha desarrollado mucho la aerodinámica y el profesionalismo de pilotos y equipos es enorme”.
La centralina única fue otro hito técnico que ayudó a nivelar el juego. Y, aunque la nueva generación de pilotos es prometedora —con nombres como Pedro Acosta y Jorge Martín—, Urruty remarca que “hoy se depende más que antes del medio mecánico”. El ejemplo claro: Marc Márquez, “uno de los mejores de la historia, pero que tuvo que dejar Honda para volver a ser competitivo”.

El desafío latinoamericano: llegar al Viejo Continente
Una de las reflexiones más profundas de Urruty tiene que ver con las posibilidades de los pilotos latinoamericanos para llegar a MotoGP. “Ya no alcanza con destacarse a nivel local. Para aspirar al Mundial, un niño debería irse a Europa con su familia a los 6 u 8 años. Algo casi imposible”.
Aun así, valora el surgimiento de iniciativas como la MiniGP y la Latin America Talent Cup, aunque reconoce que “todavía estamos lejos”.
"¿Qué pasa con el GP de Argentina?" Tras años de emoción y grandes carreras en Termas de Río Hondo, el futuro del GP de Argentina es incierto. “El contrato terminó y no se avanzó en una renovación. Otros países están dispuestos a pagar más por una fecha y el calendario ya está muy ajustado”.
La única posibilidad que vislumbra es una eventual remodelación del Autódromo de Buenos Aires, con apoyo estatal incluido.
Momentos imborrables: entre el éxtasis y la emoción:
Al consultarle por carreras inolvidables, Martín repasa una lista cargada de historia y emoción: el triunfo de Rossi en Argentina 2015, el primer éxito de Márquez en Austin, el adiós de Simoncelli en Malasia 2011, la despedida de Valentino en Valencia 2021… Cada carrera tiene su peso, cada relato una emoción distinta. “Recuerdo muchas carreras por diferentes motivos”, dice, con la emoción aún latente.
Martín Urruty no sólo es la voz de MotoGP para millones de fanáticos en Latinoamérica. Es también el ejemplo de que la pasión, el conocimiento y la dedicación pueden abrir caminos incluso desde los lugares más remotos. Su historia inspira y su visión ayuda a entender el presente y el futuro del motociclismo internacional.

Especial agradecimiento a Martin Urruty por esta oportunidad
entrevista elaborada por Camila Albornoz
The Motorsport Deal
Comments